Flipped Classroom o Clase Invertida

flipped classroom

Una visión del cómo las Nuevas Tecnologías y la Analítica pueden mejorar las clases de Matemática, Física, Química, Programación, Inglés…

“Es la educación la única que puede cambiar las cosas” se oye por doquier, y yo estoy convencido de ello, por lo que pienso que una buena educación debería ser prioridad para todos, por eso considero muy importante el conocer los últimos avances exitosos en lo concerniente al cómo trabajar en el aula.

Ahora bien, no hay que hacer profundas reflexiones para saber que lo que sucede en el proceso de enseñanza-aprendizaje es tan variado como salones de clase hay y, además, es muy complicado el tratar de controlarlo, porque son innumerables las variables que pudieran intervenir en un salón con treinta, o más, alumnos, lo cual lo hace una situación verdaderamente compleja para tratar de tener un dominio total de dicho proceso que nos asegure que todos nuestros alumnos aprenden, a la vez que disfrutan. En definitiva, es extremadamente difícil encontrar una solución mágica y única para lograr que todos nuestros estudiantes logren sus metas.

Es por todo lo anterior que recomendar un modelo de enseñanza para todas las aulas como si fuese la panacea, sin considerar sus particularidades y sus contextos, resulta ingenuo, y más aún en la situación actual de Venezuela. No obstante, a nivel mundial se siguen haciendo esfuerzos para intentar mejorar el proceso educativo, por ello no es nada inteligente el ignorar las nuevas propuestas metodológicas de enseñanza que, al menos en determinadas situaciones, están alcanzando renombre y merecido prestigio.

De entrada debo confesar que soy del bando de los que sienten cierto temor a lo que llaman “Educación del Siglo XXI”, con metodologías en las que se habla mucho de motivación, creatividad, coaching, empatía, etcétera, no porque esté en contra de priorizar el bienestar psíquico del estudiante, su realización y su felicidad personal, pero si le tengo mucho temor a restar importancia a los contenidos, menospreciando, en gran medida, la cultura del esfuerzo y la excelencia, sustituyéndola por una escuela de todo bondad, muy lejana a la realidad de la calle que les tocará enfrentar a nuestros alumnos y para la cual, lamentablemente, no estarán nada preparados, además acompañados de muchos profesores, de todos los niveles, que se limitan a complacer y entretener… Esa actitud que aflora en la “Nueva Educación” me parece está más en armonía con el anti-intelectualismo moderno, y consustancial al populismo, la espiritualidad «new age», los movimientos alternativos, o el pensamiento postmoderno.

Ante esta situación estoy de acuerdo con el profesor Marcos Galavis quien afirma que deberíamos crear una simbiosis con ambas escuelas. Porque no todo lo del pasado es malo y no todo lo del presente es bueno. Uniendo lo exitoso de ambas escuelas de enseñanza, podríamos lograr un equilibrio ideal y un consenso que consolide una educación de calidad.

Porque debemos estar claro que los contenidos no sólo son la información que deben conocer los estudiantes, y por supuesto los profesores, como bien lo afirma el profesor José Gascón “Dos condiciones debe tener el buen profesor: primera, ser apasionado de lo que enseña y segunda, conocerlo”,  sino que también, dichos contenidos, incluyen un gran número de habilidades que deben desarrollar los estudiantes, muchas de ellas, de una u otra manera, emparentadas con las Nuevas Tecnologías, por otra parte, y  quizás esto sea lo más importante, el lograr la apropiación del conocimiento, a través de la correcta compresión de los nuevos contenidos a aprender.

Esa compresión, por lo menos en el caso de las Matemáticas (generalizable a la Física, Química, Programación, etcétera) no se logra sino se resuelven problemas, dificultades que, como bien dice el profesor Douglas Jiménez, exciten la inteligencia del estudiante, haciéndole sentir que su inteligencia sirve para algo.

Aunque es cierto que esa capacidad de resolver problemas no depende en forma total de la calidad de las exposiciones del profesor en el aula, lejos estoy de consideran que las clases magistrales han quedado «obsoletas». Es que si alguna vez has tratado de entender algo difícil, sabrás de lo ventajoso de una buena explicación que, por otra parte, generalmente trae un valor agregado: “contagia el deseo de saber”.

Ahora bien, lo que sí es requisito necesario, al igual que en el deporte, es realizar un entrenamiento, es decir, practicar y practicar, y para ello es crucial el disponer del tiempo para realizarlo bajo la dirección de su profesor que, motivándolo, y enseñándole situaciones nuevas, despierten su deseo de aprender y le permitan optimizar sus procedimientos para resolver problemas, habilidad que le será vital en su vida futura. Ahora sí, vayamos al grano…

¿Qué es eso de Flipped Classroom?

Unas de las técnicas de innovación más exitosas hoy día en el campo de la Enseñanza-Aprendizaje es la conocida con el nombre de ‘Flipped Classroom’, o Clase Invertida, Es por ello que considero conveniente para los profesores el tratar de descubrir si esos éxitos se podrían replicar en un futuro cercano en nuestro país, para lo cual deberíamos estar preparados.

Podemos definir al Flipped Classroom  como un modelo pedagógico, o metodológico, en el que los papeles del aula, del docente y del alumno se transforman, transfiriendo a fuera del aula determinados procesos, es decir, parte del aprendizaje se hace fuera del aula, utilizando el tiempo de clase para potenciar algunos procedimientos de adquisición de conocimientos.

En efecto, el Flipped Classroom es un modelo pedagógico mixto que invierte los elementos típicos de un curso: la clase tradicional y los deberes. El ‘Flipped Classroom’ trata de superar algunas de las deficiencias, según muchos críticos, de la enseñanza tradicional, como lo es la clase tipo conferencia, tan usual en nuestros salones, sobre todo en las asignaturas como Matemáticas y Física, en las cuales esta forma de enseñar en el aula han sido el principal método de transmisión de conocimiento.

El núcleo central de dicho modelo es el sustituir el centro de la actividad de enseñanza-aprendizaje, pasando de la conferencia magistral al estudio particular fuera del salón, generalmente a través de videos semanales, previamente elaborados por el profesor, que los alumnos deben ver antes de la actividad en el aula, propiciando así, el que el alumno se convierta de una vez por todas en el centro del aprendizaje.

En efecto, el modelo parte de un enfoque basado en vídeos, los estudiantes, en una Primera Etapa, visualizan dichos vídeos fuera de clase, los cuales están cargados con un alto porcentaje teórico. De hecho, los video son un recurso muy poderoso ya que podemos dar la lección como si fuera en el aula, pero con la ventaja que el alumno puede ver nuestra explicación, a través de Tablets, Dispositivos Móviles, Portátiles o PC,  tantas veces como él lo considere necesario.

Evidentemente la visualización de dichos videos, posiblemente en sus casas, es una tarea previa fundamental en el modelo y por ello se han elaborado varias estrategias para lograr que todos los estudiantes lo hagan, incluyendo la de integrar esa actividad en la calificación de la asignatura, y el remarcar la importancia de la responsabilidad individual, aspecto vital para conseguir el éxito en cualquier situación.

Ahora bien, el Flipped Classroom no es ver vídeos online, sin ton ni son, sino que tiene, como veremos, una planificación, un control y un seguimiento, para lograr que el aprendizaje de los alumnos fuera del aula sea lo más efectivo posible. Además, el hecho es que el docente libere tiempo en el aula, se transforma en un tiempo que puede dedicar, por ejemplo, hacer un mayor número de ejercicios, prestándoles mayor atención a los alumnos con mayores necesidades, como también a los que sobresalen.

Es indudable que la dificultad para a resolver cualquier problema, o realizar una determinada actividad, es mucho mayor sin el conocimiento previo de la teoría (Ausubel en su Aprendizaje Significativo nos habla de “las estructuras cognitivas previas”). Es por ello que una de las grandes ventajas del modelo Flipped es que el alumno, al entrar en el aula, ya parte con unos conocimientos previos que ha adquirido con el auxilio de las Nuevas Tecnologías. Es por ello que cuando se utiliza el modelo Flipped Classroom pierde sentido aquello de explicar, explicar y explicar una y otra vez… En vez de esto, se cambian las explicaciones “para todos” por actividades de trabajo “activo” para cada uno de los alumnos, tratando de lograr un aprendizaje más efectivo y de mayor calidad.

En efecto, una de las quejas más comunes por parte de los profesores, por ejemplo de Matemáticas, es el hecho de tener que repetir una y otra vez, a un mismo grupo, y luego a grupos diferentes de otras secciones, procedimientos del cómo resolver ciertos ejercicios, como en el caso de las formas de resolver un Sistema de Ecuaciones. Esta situación cambia radicalmente con el Flipped Classroom. En efecto, ya el protagonista deja de ser el replicante profesor, ahora los estudiantes podrán ver las explicaciones en vídeo en su casa, como dije, las veces que consideren necesario, y luego trabajarán los ejercicios en clase, en el momento que realmente necesitan al profesor para que los ayude a enfrentar los problemas, y para lo cual tendrán ahora más tiempo.

Y en cuanto a los videos lo que se sugiere no es buscarlos en internet para luego usarlos con los alumnos… Aunque seguro habrán muy buenos, está el problema de los raros acentos, o la forma de expresarse del expositor que hace que los alumnos, con frecuencia, no entiendan. Otro problema común con los videos que hay en la Web es su duración, a veces muy cortos, o muy largos, así como también su falta de fiel adaptación al contenido programático de las materias… Es por cosas como estas que se recomienda que los grabe el mismo profesor. Las herramientas disponibles hoy nos lo ponen mucho más fácil que hace años: con un móvil e internet es suficiente, además podrá crear su propio canal de YouTube.  Así el vídeo podría ser mejor, o peor, que otros, pero es su vídeo, hecho a su manera. Y eso a los alumnos les va a gustar, porque es el de su profesor.

Debido a sus características particulares las materias más Flipped son las de Ciencias, como la Física y la Química, así también las Matemáticas, la Programación y el Inglés, en ellas las exposiciones del profesor se hacen, como se dijo, en videos que pueden ser  subidos luego, por ejemplo, a YouTube. Una vez dentro del aula se resuelven todas las dudas surgidas al ver el video y luego se dedica el tiempo en clase a realizar ejercicios, proyectos o debates, mejorando, mediante la práctica, el aprendizaje realizado en casa. Por ejemplo, en una clase de Física de Movimiento en Caída Libre la explicación teórica y las ecuaciones que modelan ese movimiento se realizan en un video que previamente elabora el profesor (por supuesto que pueden utilizarse otros materiales), usando para ello experimentos, así como el inmortal pizarrón, y luego, en una Segunda Etapa en la posterior clase de aula, se refuerza la enseñanza, aclarando las dudas, realizando ejercicios, planteando y resolviendo problemas, etcétera.

Una secuencia didáctica a través del Flipped Classroom podría ser la siguiente:

  1. Explorar (los conocimientos previos)
  2. Motivar (la participación)
  3. Compartir (los videos y algún otro material)
  4. Explicar (dudas, ejercicios, etc.)
  5. Aplicar (lo aprendido a otras situaciones)
  6. Reflexionar (sobre lo aprendido)
  7. Extender (lo aprendido a otras áreas o disciplinas).

En dicho proceso se observa que la evaluación no se toma como una etapa fija en la secuencia didáctica, sino que es mucho más completa y no sólo focalizada en los contenidos y su competencia, debiéndose tomar en cuenta también aspectos como la iniciativa, su esfuerzo fuera del aula, el trabajo en equipo, el respeto, etcétera, y claro, dependiendo de los objetivos, lo ideal es la evaluación sea permeable durante todo el proceso.

Por otra parte, el Flipped Classroom puedes ser implementado por etapas, comenzar probando con una Unidad, luego con dos, hasta tratar de implementarlo para todo un curso completo, e incluso combinándolo con otras estrategias didácticas.

El Flipped Classroom y la Tecnología

Siempre ha habido una voluntad de aunar Tecnología con Educación, pues resulta que el modelo Flipped Classroom responde a muchos de los retos que se han planteado en esa conjunción. Además, es más que conocido el que la Tecnología suele ser de alta motivación  para los adolescentes del siglo XXI, por ello no es de extrañar que el Flipped Classroom  sea, hoy día, una de las tendencias crecientes en los entornos educativos.

El Flipped Classroom no solo implica el uso de Tecnología para motivar, sino también su uso como herramienta de aprendizaje centrada en el estudiante, y en desarrollar un aprendizaje que promueva la investigación por cada estudiante. En efecto, en el Flipped Classroom  la Tecnología no se ve como un sustitutivo, sino que se trata del mejor acompañante posible con el que pueden contar el docente y el alumno para llevar a cabo los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Algo que es palpable en el mundo es que el aula tradicional no se sostiene en un mundo hipertecnologizado, es por ello necesario reinventar el trabajo en el interior de los salones de clase. Evidentemente que no tiene sentido que el docente trabaje únicamente contenidos cuando estos están disponibles en la Web. Una clase de Matemáticas presencial no puede reducirse a la enseñanza de información sobre matemáticas, por el contrario debería convertirse en un espacio para hacer Matemáticas. De ahí la exigencia que se reinvente la práctica docente, por ejemplo, llevando a cabo en el aula metodologías activas, buscando con ello mejorar las relaciones que se establecen entre los alumnos, y entre alumno-profesor, necesario para que la propuesta de instrucción se comprenda y se logre lo planificado. Permitiendo, además, trabajar en el aula mediante un aprendizaje cooperativo en el que las relaciones entre los participantes sean fluidas y estimulen el aprendizaje de cada uno de los miembros.

Además, no debemos olvidar que las nuevas tecnologías forman parte de la realidad de nuestro alumnado por lo que es fundamental educar también en ellas y con ellas. Es por ello que utilizando dichas tecnologías, en apoyo del Flipped Classroom, estaremos haciendo una enseñanza más acorde con las habilidades y capacidades que deseamos que los estudiantes desarrollen, y en la forma en que ellos hoy se comunican y acceden a la información.

Un abreboca, que sirva para algunos de presentación, de la Investigación de Operaciones, la Ciencia de la Información y La Analítica.

La Investigación de Operaciones (I.O) es una disciplina científica, que a menudo se considera como un subcampo de las matemáticas aplicadas, en la que casi todas sus técnicas buscan llegar a soluciones óptimas para problemas complejos de toma de decisiones en diversos sistemas creados por el ser humano, tales como lo son las organizaciones o empresas. Para ello hacen uso de Modelos Matemáticos, Estadísticas, Probabilidades y Algoritmos Computacionales. Así, el objetivo más importante de la aplicación de la I.O. es apoyar la “toma óptima de decisiones” en los sistemas, y en la planificación de sus actividades.

En los últimos años debido al vertiginoso avance de las Nuevas Tecnologías  han aparecido dos nuevas ramas de las ciencias que están muy emparentadas con la I.O, me refiero a la Ciencia de la Información y a la Analítica, ambas también combinan Matemáticas, Estadísticas, y Ciencias de la Computación para crear productos basados en datos.

La Ciencia de la Información se ocupa de la recolección, clasificación, procesamiento, análisis, almacenamiento, recuperación, difusión y protección de la información en las organizaciones, así como también la interacción entre las personas y los sistemas de información, con el fin de entender los flujos y el comportamiento de la información, enfocada ésta como un producto. En 1966, en la desaparecida URSS, se le denominó Informática al campo de estudio encargado de optimizar los procesamientos de la información. Los temas comunes en los científicos de esta área son: la creatividad, la curiosidad, las perspectivas diversas de pensamiento, las habilidades en el análisis de datos, y la programación.

La Analítica (Analytics) es un proceso científico que se ocupa fundamentalmente de la transformación de la información en comprensión. La Analítica descubre, interpreta, y comunica patrones significativos de datos aplicando dichos patrones para la toma de decisiones. Suele requerir de cálculos extensos, es por ello que los algoritmos y  software que utiliza deben aprovechar los métodos más actualizados en Informática, Minería de Datos, Visualización de Datos, Estadística y Matemáticas.

La Analytics, como más se le conoce, es especialmente valiosa en áreas ricas en información almacenada, para cuantificar desempeños, o “performance”, y con ellos predecir y mejorar los rendimientos dentro de las organizaciones. Ejemplos de la Analítica incluyen la Inteligencia de Negocios para resumir sus operaciones y la segmentación de clientes, y así mejorar la comercialización y las ventas.

La I.O. y los enfoques de la Analítica generalmente asumen un modelo y luego estudian cómo encaja el modelo en la información disponible. Por el contrario, las grandes cantidades de información recolectada en muchos proyectos de la Ciencia de la Información permiten una alternativa libre de modelos con un enfoque basado en los datos, por lo que para ellos es de vital importancia el análisis, la limpieza y la administración de los mismos. Es por ello que los científicos de la información frecuentemente deben aprovechar diversas herramientas de software (Python, R, Hadoop, MapReduce, Java, Ruby, Rails, etcétera).

Por otro lado, la visualización de los datos es la clave para el éxito de los proyectos de la Ciencia de la Información, así como también en los de Analítica, mientras que la visualización es mucho menos importante para los profesionales de la Investigación de Operaciones.

La I.O., la Analítica y la Ciencia de Información están tan estrechamente relacionadas que sus límites o fronteras son muy difusos, por ello en la actualidad se complementan e interceptan unas con otras.

La Analítica aplicada al aprendizaje en el modelo Flipped Classroom

Primera Etapa: Antes de la Clase. Puesto que los alumnos visualizarán e interactuarán con los vídeos, y algunos otros materiales multimedia propuestos como deberes, empezaremos a entender la necesidad de usar herramientas de la Analítica aplicadas en estos casos al aprendizaje.

Es que dichas herramientas nos proporcionan un método para observar las acciones virtuales de nuestros alumnos. En efecto, con ellas podemos conocer las interacciones que han tenido cada uno de los estudiantes con el material que le suministramos en video. Así, nos da la oportunidad de conocer a cada uno de ellos, su compromiso en relación con la asignatura, el nivel de compleción de las tareas encomendadas, el esfuerzo en base a una dimensión temporal, su nivel de conocimiento del tema, si ha necesitado más de una visualización de los recursos o, entre otros aspectos, si ha visualizado los recursos en el último momento antes de la clase presencial, o por el contrario lo hizo en lapsos prudenciales.

En efecto, con la información proveniente de la Analítica podemos saber si los estudiantes han visto el video, y quienes no lo han visto, el día y la hora en que lo han visto, el número de veces que lo han visto (frecuencia), el tiempo de duración de su interacción, así como algunos otros indicadores, los cuales aportan muchos “insights” relacionados con el comportamiento de los alumnos vinculado con su aprendizaje fuera del aula. Esta información, aportada por la Analítica, le permitirá al docente el dar sugerencias para colaborar, aún más, en el aprendizaje de cada alumno. Es que si dejamos que esas interacciones sucedan sin más, estaremos dando la espalda a maravillosas oportunidades de mejorar el contexto educativo.

De allí que podemos afirmar que la necesidad de conocer el comportamiento de los alumnos en esa Primera Etapa, realizada en casa, se debe a que con el mismo estaremos en capacidad de adaptar la clase presencial a realizarse en el aula, a las características  en el momento de los estudiantes, tanto a nivel de grupo, como las de cada estudiante en particular, tratando así de maximizar el aprendizaje en las clases presenciales, o Segunda Etapa. En efecto, un buen análisis de la Primera Etapa facilitará la buena organización de la clase presencial, la integración de unas u otras metodologías, el refuerzo del conocimiento en base a estrategias heterogéneas, o sencillamente la agrupación de alumnos en un entorno cooperativo orientado a la práctica o ejercitación.

Segunda Etapa: Actividades en el Aula. Las mismas pueden extenderse a varias sesiones presenciales, en las cuales podemos aplicar diferentes metodologías incluyendo, claro está, la clase magistral. En esta Etapa se seguirá utilizando herramientas digitales de soporte al aprendizaje. Es que el tracking del progreso de los alumnos será de suma importancia, tanto para profesores, como para los propios alumnos.

actividades clase

Tercera Etapa: Actividades Después de la Clase. Las actividades propuestas por el profesor serán definitivas para acabar de afianzar los conceptos y conocimientos relacionados con los objetivos de aprendizaje. Estas pueden ejecutarse tanto dentro, como fuera del salón. Un buen análisis de las mismas nos dará la oportunidad de mejorar las siguientes sesiones, hacer hincapié en aquellos alumnos más atrasados, y ofrecer nuevas oportunidades a los más aventajados.

¿Qué pasaría si no hubiera una Analítica del Aprendizaje en el modelo Flipped Classroom? Evidentemente todas las oportunidades citadas anteriormente serían muy difíciles de cumplir. Es que el Flipped Classroom es un modelo en el que las herramientas TIC juegan un papel esencial. Es por ello que la Analítica del Aprendizaje será principalmente útil para ofrecer feedback y mejores oportunidades de aprendizaje a los alumnos. Lo mejor de todo es que todas estas herramientas (Apps como Socrative, plataformas web tipo nearpod…) ya ofrecen un análisis mínimo de las interacciones de los alumnos. Facilitan por lo tanto el usar la Analítica del Aprendizaje de una forma sencilla y automática. Sin duda alguna esto es un logro sin precedentes en el campo educativo, y nos dota de estrategias que nos  permiten supervisar, con más detalle, el trabajo diario individual y en equipos.

Definitivamente las nuevas tecnologías están cambiando rápidamente la vida del hombre y la educación no está exenta de ellos, es por eso que metodologías como la aquí expuesta están tan en boga… Con muchísimos libros dedicados a ella, entre ellos debo citar: “The Flipped Classroom: Cómo convertir la escuela en un espacio de aprendizaje”   escrito por Javier Tourón, Raúl Santiago y Alicia Díaz. Tampoco está demás decir que existen distintas certificaciones internacionales para titularse como formador en Flipped Learning.

A Manera de Colofón

La función del docente continúa, y continuará, siendo imprescindible, pero ahora cobra mayor valor como guía, tutor y acompañante del proceso de aprendizaje de los alumnos dentro de una concepción de la educación más abierta, digital y colaborativa, que ensanche los límites del aula.

Es por ello que los educadores actuales, como los de las generaciones futuras, tienen un gran compromiso en sus manos ya que de ellos depende tomar las mejores decisiones para el aprendizaje de sus alumnos, así como también para lograr la evolución de sus instituciones educativas; para ello los educadores tienen que asumir el reto de conocer y de seleccionar las herramientas más adecuadas, consistentes y actualizadas, que les permitan solucionar los problemas dentro de las instituciones en las cuales laboran.

Es por ello que pienso que el profesorado no puede luchar contra la marea del avance de las tecnologías, prohibiendo a sus estudiantes su uso. Por el contrario, deben aprovecharlas de manera creativa, convirtiéndose en guías y proponiendo estrategias de aprendizaje adecuadas para desarrollar las competencias y capacidades en pro de formar, para un futuro, ciudadanos reflexivos y críticos.

También quisiera comentar que los modelos metodológicos nunca deben ser considerados una panacea, es decir, no son recetas para resolver cualquier problema, sino cierto tipo de situaciones específicas. Adicionalmente, deben ser  tomadas como una referencia y no como una regla inflexible que proponen sus creadores, es decir, son susceptibles a ser usados con otras ideas, ya que cada situación en el aula tiene sus particularidades.

Seguro estoy que uno de los próximos aportes de la Ciencia, estrechamente relacionados con la Tecnología, para mejorar la educación tiene que ver con la incursión del Big Data en las aulas, como ya ocurre en la Publicidad y en la Medicina, para con sus manejos de grandes cantidades de información poder extraer la relevante, y así su uso sea realmente productivo en la tarea educativa.

No quiero terminar sin invitarlos a ver un extraordinario video de la TV española. El video que les regalo es de un programa sabatino, se llama “Maneras de Educar”. En este capítulo, que les recomiendo ver, nos muestran la aplicación del Flipped Classroom en un centro educativo, específicamente en el “Centro Escolar San Gabriel de Zuera”, en Zaragoza, un centro concertado de educación infantil, primaria, bachillerato y FP… Me parece buenísimo… Sin más les dejo con:

http://www.rtve.es/alacarta/videos/maneras-de-educar/maneras-educar-centro-escolar-san-gabriel-zaragoza/5155938/

2 Comments

  1. Amigo, demás está decir lo interesante del articulo, que nos resume lo que otros países, de primer mundo, se ocupan en investigaciones acerca de métodos para mejorar o innovar el tema educativo, asunto fundamental en la evolución de las sociedades, sin embargo, conocemos muy bien lo que los gobiernos Hacen con y de ella.
    En la secuencia didáctica que vienen con la propuesta de Flipped Classroom:
    1. Explorar (los conocimientos previos)
    2. Motivar (la participación)
    3. Compartir (los videos y algún otro material)
    4. Explicar (dudas, ejercicios, etc.)
    5. Aplicar (lo aprendido a otras situaciones)
    6. Reflexionar (sobre lo aprendido)
    7. Extender (lo aprendido a otras áreas o disciplinas).

    No difieren de otras tantas propuestas de cambio en el entorno enseñanza-aprendizaje, entre ellas, una que promovía el uso de la wiki, buen recurso por cierto, sólo que el seguimiento o desempeño del estudiante era en diferido. La secuencia siete, está relacionada al enfoque de sistemas, la transdisciplinaridad. Igualmente, en este modelo, existe una exigencia ineludible del docente, la que pudiera catalogarse de excesiva dependencia. En el plano internacional observo que los métodos nuevos de enseñanza-aprendizaje van de la mano con el desarrollo tecnológico, algunos incluso de poca permanencia.
    Un aspecto que particularmente considero estratégico la fase 5, es la aplicabilidad o su utilidad, la práctica es lo que fija la información, la aplicabilidad, sí ésta es vivencial el aprendizaje seria una maravillosa experiencia. Esto sin lugar a duda es aprendizaje para los docentes también.
    Gracias por compartir éstos artículos tan novedosos.

  2. Gracias, una vez más, amiga Isbelia… Muy buen comentario y veo que te interesó el tema… Me alegra!!! Tu siempre has sido una gran ingeniero a la que la educación (presencial y a distancia) tuvo la suerte y la inteligencia de atraerte a sus aulas, y hoy día muchos, muchos, profesionales agradecen tus enseñanzas… Pienso que ahora, en esta nueva etapa de nuestras vidas, nuestro compromiso es más con los nuevos profesores, ayudando a que «optimicen» sus labor… Seguimos leyéndonos… y espero que pronto nos volvamos a ver!! Saludos!!!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *