CUESTIONES DE LA FILOSOFÍA CIENTÍFICA

Ciencia

1) ¿Qué entiendo por Ciencia?

Existen muchas opiniones o respuestas en cuanto a lo que se entiende por “Ciencia”. Acá por “Ciencia” entenderemos: “Una estrategia de renovación permanente para la búsqueda sistemática de un conocimiento confiable, cuya racional validez no depende de un individuo o época concreta, que nos da una imagen del mundo parcial, falible y que está abierta a cualquiera que quiera comprobar sus hallazgos o reproducir sus experimentos”.

La ciencia natural moderna nace con Galileo, que no se circunscribe a la observación pura ni a la conjetura arbitraria, sino que propone hipótesis y los somete a la prueba experimental.

2) ¿Qué entiendo por Método Científico?

Esta expresión también se usa muy libremente y por ello puede ser engañosa. Muchos la entienden como un conjunto de recetas completas, y a toda prueba, como un manual listo para hacer ciencias y que puede ser utilizado por cualquiera. Todo muy lejos de la verdad.

Realmente las investigaciones científicas no son actividades regulables por un único e inflexible esquema de desarrollo, por lo cual no tienen que someterse a las imposiciones de las “metodologías de investigación” a usarse como camisas de fuerza.

Realmente lo que existe como “Método Científico” son estrategias de investigación científica, apoyadas por compendios de modos de proceder característicos de las diversas ciencias particulares que existen, ninguno completo e infalible, aunque todos usan un proceso caracterizado por el empleo constante de la capacidad crítica de la razón y además, se les exige el cotejar los hechos resultantes con la realidad.

Filosofía

3) ¿Qué entiendo por Filosofía?

Otro concepto que tiene tantas variantes como filósofos han existido. Acá la entenderemos como: “La actividad de investigación centrada en un cúmulo de reflexiones metódicas que, a través de un conjunto sistemático de razonamientos, busca dar respuesta a una variedad de interrogantes sobre la esencia, las propiedades, las causas y los efectos de las cosas naturales, especialmente sobre el hombre, y de nuestra forma de interactuar con el mundo, expuestos por un pensador que busca el saber por el saber mismo”.

Ciencia y Filosofía

4) ¿Son independientes la Ciencia y la Filosofía?

Aunque a lo largo de la historia el conocimiento del mundo ha sido el resultado de la relación entre la “Ciencia y la Filosofía”, generalmente son tratados como temas independientes. Sin embargo, ambos cuerpos de conocimiento tienen una elevada interconexión entre sí, por lo cual no se pueden separar fácilmente. Hasta el siglo XIX, la ciencia y la filosofía no estaban claramente separadas. Los iniciadores de la ciencia moderna, como Galileo, Newton, y Huygens realizaron investigaciones que hoy serían consideradas «filosóficas», mientras que los grandes filósofos racionalistas del siglo XVII como Leibniz, Spinoza, y Descartes no sólo estaban científicamente informados, sino que hicieron contribuciones científicas.

Ahora bien, podemos asegurar que, hoy día, si la filosofía aspira a desempeñar algún papel importante en los momentos que vivimos, es preciso que despierte a la realidad develada, y de qué manera, por los avances actuales en la tecno-ciencia, por lo que debe realimentarse con ella, cambiar con ella, y servir siempre con ella para proporcionar una mejor comprensión de los problemas científicos. Una filosofía que cumple estas funciones puede llamarse «Filosofía Científica».

Epistemología

5) ¿Qué entiendo Epistemología?

Existen variadas concepciones de la “Epistemología” asociadas a sus diferentes prácticas. Es decir, no es una disciplina homogénea, todo lo contrario, a su interior existen múltiples enfoques. Hasta hace poco no era más que un capítulo de la Teoría del Conocimiento o Gnoseología.

La acepción etimológica de la Epistemología se refiere a Episteme que proviene del griego y significa: Ciencia, Conocimiento Racional. Por otra parte, Logos proviene también del griego y significa: Estudio, Tratado. Por lo que la Definición etimológica de “Epistemología” sería: “Estudio de la Ciencia”. En efecto, el objeto de estudio de la Epistemología es la ciencia, y su tarea principal es formular una base crítica acerca de los fundamentos que soportan las diferentes nociones del conocimiento científico.

Así pues, la primera aplicación de la razón del hombre para determinar las causas de los problemas de la realidad natural o social, lo que sería el germen de nuestra ciencia actual, ocurrió hace aproximadamente 2500 años, cuando hubo un cambio civilizatorio con los griegos. En efecto, históricamente la búsqueda de explicación de las cosas y sucesos del mundo comenzó siendo extraterrenal, mágica, mitológica o religiosa. Ese vuelco griego dio origen a los dos primeros “Principios Epistemológicos”:

1er Principio Epistemológico afirma que:
“Las explicaciones tenían que darse en el mismo contexto donde aparecían los problemas”.

2do Principio Epistemológico afirma que:
“El mecanismo o vía de acceso para descubrir los problemas de la realidad es la razón”.

Con estos dos Principios se levantó el conocimiento científico en la búsqueda de las causas de los problemas, surgiendo, con él, la explicación, y/o la comprensión, o incluso aplicaciones a dichas situaciones.

Hoy día la ciencia tiene que estar acompañada de una sustentación, es decir, del conjunto de razonamientos, pruebas, evidencias, así como de datos estadísticos que soporten la misma. En segundo lugar debe acompañarse de la fundamentación, es decir, la construcción de los “Criterios de Verdad” en los que se basa dicho conocimiento. Es aquí donde entra la Epistemología.

Pero, lamentablemente, es común que esas “necesarias compañías” no siempre aparezcan en los trabajos de investigación científica, por lo que no es muy atrevido asegurar que muchos investigadores “Hacen lo que saben, pero no saben lo que hacen”. Así pues, parece que manejan una fatídica dinámica técnica aplicando saberes que consideran irrefutables “Siguiendo un curso incorrecto con un máximo de precisión”.

Según nuestro punto de vista, podemos afirmar que es necesario para la construcción de un marco investigativo, contar con el apoyo de algunos “Fundamentos Epistemológicos”, los cuales, en forma sucinta, abarcan “3 Dimensiones”: La Ontología, La Gnoseología y La Axiología. Más adelante explicaremos de qué van estas “Dimensiones” que sirven como pilares a todo Sistema Epistemológico.

Filosofía Científica

6) ¿Qué es la Filosofía Científica?

La Filosofía Científica es una rama de la filosofía que intenta que sus investigaciones estén en consonancia con la ciencia de nuestro tiempo. Incluye la Epistemología, pero no se limita a ella, ya que también aborda otras áreas como: qué podemos considerar como ciencia, la confiabilidad de las teorías científicas, la importancia del criterio de demarcación entre ciencia y pseudociencia, la historia de la ciencia, entre otros. También proporciona una base para discutir las cuestiones más generales acerca de la naturaleza, el lenguaje que se utiliza para describirla, el conocimiento al que se llega, así como sus implicaciones.

Se diferencia de otras formas de filosofía en el uso de lenguajes exactos, y en el uso de herramientas formales a la hora de tratar sus problemas. Eso le permite a la Filosofía Científica eliminar, en la medida de lo posible, la vaguedad a la hora de hacer enunciados sobre la realidad, tratando de ser una “Filosofía Exacta”.

Así, la Filosofía Científica procede por medio de formulación de hipótesis, al igual que la Ciencia, formula teorías y estas teorías pueden ser evaluadas, como pueden ser evaluadas las teorías de las ciencias. Por supuesto que el método de evaluación es diferente del método científico, en el sentido de que no se contrastan en forma directa con la realidad sino que se contrastan con el esquema general del conocimiento aceptado en una época.

Comenzó a ser practicada en el siglo XX por medio de filósofos con fuerte formación en ciencias como: Bertrand Russell (matemático y lógico), Moritz Schlick (físico), Hans Reichenbach (físico y lógico), Rudolf Carnap (lógico y semántico), Hans Hahn (matemático), Otto Neurath (sociólogo), WVO Quine (lógico). La Filosofía Científica hoy está representada por una gran cantidad de filósofos profesionales con una seria formación científica que tratan problemas relacionados con ciencias, como la física, la biología, las matemáticas, las ciencias sociales, y también temas de carácter general. Tal vez, los filósofos científicos con obras más ambiciosas en el siglo XXI sean Mario Bunge y Nicholas Rescher.

Como acabamos de decir, existen problemáticas específicas a abordar por la Filosofía Científica, vitales para su vigoroso desarrollo. Entre ellas destaca la necesidad de eliminar la vaguedad del lenguaje a la hora de hacer enunciados sobre la realidad. El afrontar este problema dio origen a un área de investigación dentro de la Filosofía de la Ciencia: La Semántica Filosófica.

Semántica Filosófica

7) ¿Qué estudia la Semántica Filosófica?

Según explica el profesor Gustavo Romero, el lenguaje más adecuado para hacer representaciones confiables de la realidad, es esencialmente el tema de la Semántica Filosófica.

El problema del lenguaje no es nada nuevo en el mundo de la filosofía. Es que desde que en el siglo VI a.C. los griegos comenzaron a hacer la filosofía que conocemos en occidente tratando de construir las primeras representaciones racionales del mundo, también se preocuparon por el lenguaje que, inicialmente, fue lo único que utilizaron a la hora de tratar de hacer esas representaciones.

Hoy el problema lejos de amainar se ha incrementado. Cualquier científico que quiera penetrar en la naturaleza de la realidad tiene que saber de lo que está hablando cuando utiliza ciertos vocabularios técnicos, y la semántica le permite entrar en dominio y en posesión de precisamente esas herramientas.

Abordar la temática de la semántica filosófica debería ser prerrequisito para poder formular teorías que estén bien hechas sobre la realidad. En efecto, en la vida cotidiana ocurren problemas, por ejemplo, porque las personas hablan de cosas diferentes al usar las mismas palabras, es decir, tienen las mismas palabras pero distintos referentes. De igual manera esta situación origina muchas de las controversias que hay hoy en ciencia. Es por ello necesario construir una “Teoría Formal de la Referencia”.

De la misma manera se debe tener una “Teoría del Sentido”. Es que una proposición puede tener idéntica referencia que otra, pero un sentido completamente distinto.

Y luego está la cuestión del significado, con referencia y con sentido podemos llegar a construir una entidad más grande conceptual que es el significado. Podemos decir que realmente entendemos lo que estamos diciendo cuando estamos en posesión del significado.

El tema del significado es vastísimo en ciencia. Por ejemplo cuando una teoría es reemplazada por otra: verbigracia, la mecánica clásica de Newton por la relatividad especial, hay ciertos términos de esa teoría que se mantienen: por ejemplo partícula, por ejemplo masa, por ejemplo velocidad, aceleración. Ahora, que usemos las mismas palabras en ambas teorías ¿significa que los significados son mismos? No, hay cambios de significado.

Esos cambios de significado, no implica que las teorías no se puedan comparar, si disponemos de una “Teoría del Significado” para teorías formales, con ella podemos estudiar cómo cambia el significado de ciertos términos al pasar de una teoría a la otra y también será fundamental para estudiar cómo evolucionan nuestros conceptos, nuestras ideas sobre la realidad.

Si hacemos ciencia sin entender cuál es el significado de lo que estamos diciendo, difícilmente se pueda decir algo coherente. Definitivamente, tenemos que usar lenguajes suficientemente exactos para que por medio de un análisis de los mismos podamos saber en forma fehaciente cuál es el universo de discurso de ese lenguaje, es decir, de qué exactamente se está hablando.

8) ¿Qué otros problemas aborda la semántica filosófica?

Aparte del problema de los significados la Semántica Filosófica aborda temas como “El Problemas de la Verdad” y de qué tratan las “Teorías Científicas”, veamos:

El Problema de la Verdad, se refiere a cómo podemos determinar si algo que decimos del mundo es verdadero o falso. Este es un problema que ha atravesado, hasta hoy, toda la Filosofía de Occidente. Es que, por ejemplo, si no se sabe cómo atribuir valor de verdad a los enunciados, entonces nunca vamos a poder establecer si esta teoría de la realidad es mejor que esta otra teoría de la realidad.

Por otra parte, ¿De qué tratan las Teorías Científicas?, ¿Cuáles son sus referentes? Son problemas que se deben abordar para, entre otras cosas, delimitar lo científico de lo que no lo es. Un problema vasto, qué en principio tendríamos que ser capaces de fijar los marcos de este problema desde un punto de vista puramente formal porque atañe al lenguaje que estamos usando.

Por ejemplo, hoy día hay mucha charlatanería pseudocientífica que supuestamente se cobija bajo una teoría tan sofisticada como la Teoría Cuántica. Debemos dejar muy en claro de que se habla en la Teoría Cuántica: ¿Cuál es el referente de la mecánica cuántica? ¿Son observadores? ¿Son sujetos cognoscentes? ¿Son conciencias como dicen algunos? ¿Son muchos mundos? ¿Son sistemas cuánticos? ¿Son cosas que al mismo tiempo son ondas o partículas?

Dejando muy claramente las respuestas a estas interrogantes estaríamos haciendo mejor ciencia y a la vez protegiendo a la sociedad de tanta manipulación pseudocientífica.

2 Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *